Volver

Culturas Híbridas

Para Nestor García Canclini el concepto de hibridación se remite a los “procesos socioculturales en los que estructuras o prácticas discretas, que existían en forma separada, se combinan para generar nuevas estructuras, objetos y prácticas” (García, 2001: III); es decir, una cultura híbrida es un proceso social flexible que permite elaborar estrategias para entrar y salir en la modernidad, una fácil integración y fusión de las culturas.


En el artículo del año de 1997, titulado “Culturas híbridas y estrategias comunicacionales”, García Canclini define el concepto de la siguiente manera: “… El término de hibridación no adquiere sentido por sí solo, sino en una constelación de conceptos. Algunos de los principales son: modernidad, modernización, modernismo, diferencia, desigualdad, heterogeneidad, multi-temporal, reconversión.

La hibridación sociocultural no es una simple mezcla de estructuras o prácticas sociales discretas, puras, que existían en forma separada, y al combinarse, generan nuevas estructuras y nuevas prácticas. A veces esto ocurre de modo no planeado, o es el resultado imprevisto de procesos migratorios, turísticos o de intercambio económico” (Canclini, 1997:112).


Para Canclini este concepto permite entender los procesos culturales de manera más amplia; argumenta que la aplicabilidad práctica del concepto de hibridación radica en que es incluyente de otros conceptos, como los de mestizaje, usado principalmente para la mezcla biológica entre razas; sincretismo, que hace referencia a la mezcla de creencias religiosas, como es el caso de la cosmogonía religiosa de los grupos étnicos; y creolización, que Canclini define como: “la lengua y la cultura creadas por variaciones a partir de la lengua básica y otros idiomas en el contexto del tráfico de esclavos”.





Culturas Híbridas

Todos los conceptos anteriores sirven para definir mezclas que tienen que ver con la cultura, sin embargo cada uno de los conceptos está restringido de una u otra forma. Y es por eso que el concepto de hibridación, según García Canclini, parece más dúctil para nombrar no solo las mezclas de elementos étnicos o religiosos, sino con productos de las tecnologías avanzadas y procesos sociales modernos o posmodernos.

El análisis de la hibridación se extiende a diversos procesos culturales y se usa para describir procesos interétnicos y de descolonización, globalizadores, viajes y cruces de fronteras, fusiones artísticas, literarias y comunicacionales. Así pues, los estudios sobre hibridación modifican el modo de hablar sobre la identidad, la cultura, la diferencia, la desigualdad y la multiculturalidad.





La hibridación consiste, no sólo en establecer identidades puras o auténticas. “Cuando se define a una identidad mediante un proceso de abstracción de rasgos (lengua, tradiciones, conductas estereotipadas) a menudo se tiende a desprender esas prácticas de la historia de mezclas en que se formaron” (García, 2001: VI). Así, se acaba la posibilidad de modificar la cultura y la política.



Culturas Híbridas

Así pues, "entiendo por hibridación procesos socioculturales en los que estructuras o prácticas discretas, que existen en forma separada, se combinan para generar nuevas estructuras, objetos y prácticas." 1

Uno de los argumentos para definir el concepto de hibridación es que puede sugerir “fácil integración y fusión de culturas”; por lo tanto, la hibridación es tener las posibilidades para apropiarse de varias culturas a la vez, sea en clases y grupos diferentes de cultura: Por ejemplo, cuando la oscilación entre la identidad de origen y la de destino a veces lleva al migrante a hablar con espontaneidad desde varios lugares, sin mezclarlos, como provinciano y como hablante de una lengua indígena. En otros casos el sujeto acepta descentrarse de su historia y desempeña varios papeles. 2

Así pues, “la hibridación ocurre en condiciones históricas y sociales específicas, en medio de sistemas de producción y consumo que a veces operan como coacciones, según se aprecia en la vida de muchos migrantes” (García, 2001: XII). Por lo tanto, se trata de una cultura en donde las costumbres de los pueblos nativos se mezclan con los inmigrantes o conquistadores, otro claro ejemplo podría ser la fiesta de “Día de Muertos”, en México, se mezcla lo pagano con los ancestros indígenas, con lo sacro de la evangelización española.

1 Ibídem

2 García Canclini Néstor. Noticias recientes sobre la hibridación. Artículos. Espacio para la difusión y reflexión sobre el arte, la literatura, la sociedad y la gestión cultural. En línea. 2016





Culturas Híbridas

La fusión de la hibridación en prácticas sociales genera nuevas estructuras, esto ocurre a veces de modo no planeado o es el resultado imprevisto de los procesos migratorios y/o de intercambio económico o comunicacional. “Pero a menudo la hibridación surge de la creatividad individual y colectiva. No solo en las artes sino en la vida cotidiana y en el desarrollo tecnológico” (García, 2009: V). Por ejemplo, la hibridación no solo son elementos étnicos o religiosos, también hay productos de la tecnología avanzada y los procesos sociales modernos o posmodernos.

Por ejemplo, los migrantes campesinos que adaptan sus saberes para trabajar y consumir en la ciudad o que vinculan sus artesanías con usos modernos para interesar a los compradores urbanos, los obreros que reformulan su cultura laboral ante las nuevas tecnológicas productivas. Estos procesos incesantes, variados, de hibridación llevan a relativizar la noción de identidad.



De acuerdo con Canclini, la cultura no es fija sino que se renueva con el tiempo y los individuos. Así pues hablamos de culturas híbridas, a las estrategias de entrada y salida de la modernidad. Si hablamos de la hibridación como un proceso a que es posible acceder y que se puede abandonar, del cual podemos ser excluidos o al que pueden subordinarnos, entenderemos las posiciones de los sujetos respecto de las relaciones interculturales. Con posibilidades de apropiarse de varias a la vez, en clases y grupos diferentes. (García, 2009:IX).

Culturas Híbridas

Pues en un mundo tan fluidamente interconectado, las sedimentaciones identitarias organizadas en conjuntos históricos más o menos estables (etnias, nacionales, clases) se reestructuran en medio de conjuntos interétnicos, transclasistas y transnacionales. Las diversas formas en que los miembros de cada grupo se apropian de los repertorios heterogéneos de bienes y mensajes disponibles en los circuitos trasnacionales, generan nuevos modos de segmentación: dentro de una sociedad nacional (García, 2009:VII).



Actualmente no podemos ignorar los procesos cada vez más intensos de globalización que se viven en todo el mundo, principalmente con la llegada de las tecnologías de la información y de la comunicación. Hoy en día las diferentes culturas del mundo ya no pueden mantenerse ajenas o aisladas unas de otras. Es necesaria una nueva forma de comprender los procesos de cambio cultural en los que se encuentran inmersas las culturas.

De acuerdo con Canclini, la cultura no es fija sino que se renueva con el tiempo y los individuos. Así pues hablamos de culturas híbridas, a las estrategias de entrada y salida de la modernidad. Si hablamos de la hibridación como un proceso a que es posible acceder y que se puede abandonar, del cual podemos ser excluidos o al que pueden subordinarnos, entenderemos las posiciones de los sujetos respecto de las relaciones interculturales. Con posibilidades de apropiarse de varias a la vez, en clases y grupos diferentes. (García, 2009:IX).

Por: Lic. Alejandra Cabrera Toledo

“. García Canclini Néstor. (2001). Culturas híbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad. México, editorial. Grijalbo. Pág. 365.



Tu navegador no soporta animaciones CSS.