Volver

LA EDUCACIÓN INCLUSIVA

Los contextos a los que hoy se enfrentan los docentes en el aula, revelan innumerables particularidades, ya que el alumnado exhibe necesidades específicas de apoyo educativo que van desde las dificultades en el aprendizaje, las deficiencias visuales, auditivas e intelectuales; hasta los que presentan trastornos de hiperactividad o déficit de atención y síndrome de asperger, entre otros.


El término inclusión tiene diferentes interpretaciones. En algunos casos se asocia a los estudiantes que viven en contextos marginales o de pobreza, pero lo más frecuente es relacionar la inclusión con la participación de las personas con discapacidad o con necesidades educativas especiales 1 .

La UNESCO define la educación inclusiva como un proceso orientado a responder a la diversidad de los estudiantes incrementando su participación y reduciendo la exclusión en y desde la educación. Está relacionada con la presencia, la participación y los logros de todos los alumnos, con especial énfasis en aquellos que, por diferentes razones, están excluidos o en riesgo de ser marginados.


En la inclusión el elemento es la diversificación en la oferta educativa y las experiencias de aprendizaje con el fin de lograr el mayor grado posible de participación de todos los estudiantes, sin perder de vista las necesidades de cada uno. Es decir, mejorar los diseños universales, en los que el diseño curricular y la enseñanza consideren la diversidad y las necesidades de todos los estudiantes, en lugar de planificar pensando en un alumno promedio y luego realizar acciones individualizadas para dar respuesta a las necesidades de determinados estudiantes o grupos que no han tenido cabida en una propuesta educativa.

1 J. E. García Huidobro, La igualdad en educación como bien democrático y de desarrollo. Ponencia presentada en la Reunión del Comité Intergubernamental del PRELAC, organizada por la UNESCO-OREALC, Santiago de Chile, 6 y 7 de diciembre de 2005.





LA EDUCACIÓN INCLUSIVA

La respuesta a la diversidad, condición esencial de una educación de calidad, es probablemente el principal desafío que enfrentan las escuelas y los docentes en la actualidad, porque exige cambios sustantivos en las concepciones, actitudes, el diseño curricular, las prácticas pedagógicas, la formación de los docentes, los sistemas de evaluación y la organización de las escuelas. 2

Educar “en y para la diversidad” es un medio fundamental para aprender a vivir juntos, desarrollando nuevas formas de convivencia basadas en el pluralismo, el respeto y el entendimiento mutuo, las relaciones democráticas y el desarrollo de valores de cooperación, solidaridad y justicia. A su vez la percepción y la vivencia de la diversidad nos permite construir y reafirmar la propia identidad y distinguirnos de los otros, es decir, hace posible “aprender a ser” 3.



Por ejemplo, en una clase de fotografía impartida en la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, un grupo de jóvenes aceptó el reto para convivir e interactuar con personas ciegas en las prácticas fotográficas. Los mismos estudiantes se preguntaban ¿cómo estas personas podrían sacar una fotografía sin ver?, sin embargo el resultado fue sorprendente. El profesor incluyó a los alumnos ciegos en la clase y sensibilizó al grupo, tapándoles los ojos mientras caminaban por toda la universidad, tocando e interactuando. Después de varias semanas practicando, se entregaron las fotografías y el resultado obtenido fue que los estudiantes ciegos ya estaban incluidos en la clase y con los compañeros y las fotografías fueron con un enfoque y un encuadre diferente.

2 Ibídem. 2005.
3 Ibídem. 2005.





LA EDUCACIÓN INCLUSIVA

En el IEMS4, se reportan que al menos en 10 de 20 planteles, existen 187 casos con alguna discapacidad. Entre las que se encuentran, débil visual, ciegos parciales, hipoacusia (disminución de la capacidad auditiva), discapacidad motriz, ausencia de extremidad inferior izquierda, atrofia óptica, parapléjico y distrofia muscular.

Dentro del portal principal de la Institución [http://www.iems.df.gob.mx/] se tiene un banner con la leyenda “Portal con Acceso”, que enlaza a varias pestañas y da las opciones de comunicarse por medio de un teclado, comandos de voz, con sonidos y lectores de pantalla.

El logro de un sistema educativo inclusivo, requiere un cambio de paradigma hacia las pedagogías en el alumno, basadas en los principios de derechos humanos de la no discriminación e igualdad. Todas las escuelas deberían garantizar la inclusión en el aula y en el aprendizaje, no deberíamos tener barreras de género, condición socio-económica, discapacidad, idioma y origen étnico.

¡Si hablamos de educación de calidad es necesario hablar de educación inclusiva!

Por: Lic. Alejandra Cabrera Toledo

4 De acuerdo al cuestionario trimestral para informar avances a la implementación de las líneas de acción del programa de Derechos Humanos del Distrito Federal. 2014



Tu navegador no soporta animaciones CSS.