Organización, función y reconocimiento de las estructuras celulares
Estrategia: Organización, función y reconocimiento de las estructuras celulares |
- Introducción
- Fases y actividades
- Referencias
- Créditos
|
Es importante que conozcas y apropies métodos de estudio, desarrolles un razonamiento lógico, un trabajo ordenado y te acerques a conceptos, principios y teorías científicas. En Biología uno de los conceptos básicos que se abordan es la estructura celular de los seres vivos, por ello, te mostramos a continuación una serie de rompecabezas, un crucigrama y un cuadro comparativo con los que puedes comprender y apreciar los modelos gráficos o fotográficos de células, moléculas y macromoléculas que forman parte del funcionamiento del organismo complejo. La idea de esta estrategia es minimizar las dificultades para entender la célula como ser vivo, reside en los procesos a nivel bioquímico de los procesos biológicos, por lo que resulta fundamental abordar la relación estructura-función a nivel celular cuando existan ya unas nociones de las macromoléculas y de las diversas interacciones de éstas en las distintas estructuras celulares que dan sentido a la actividad celular. En concreto, el siguiente material pretende proporcionarte herramientas básicas para comprender a los seres vivos de manera integral, a partir de criterios bioquímicos, de unidad y diversidad, con base en el entendimiento de los procesos metabólicos, de la forma en que se reproducen, perpetúan y evolucionan. |
Fase introductoria
La actividad puede realizarse en dos modalidades: En la biblioteca del plantel o en el aula. Los estudiantes lo investigarán previamente sobre el tema de "Estructuras Celulares" y responderán a las siguientes preguntas:
- ¿Qué es?
- ¿Dónde se encuentra?
- ¿Cuál es su función?
- ¿Cómo es su estructura?
- ¿De qué esta hecho?
Posteriormente se entregará al azar un rompecabezas que los estudiantes armarán de manera individual. (Si consideramos que en promedio hay 30 estudiantes por grupo, se sugiere entregar nueve rompecabezas sencillos y otros diez por duplicado. (Tiempo estimado 60 minutos).
Finalmente se les solicitará, a aquellos que tengan rompecabezas con la misma estructura celular, que se reúnan para que compartan la información que obtuvieron y se organicen para dar una exposición en la siguiente sesión. (Tiempo estimado 30 minutos).
En el siguiente cuadro encontrarán dos modalidades de descarga de los rompecabezas. La versión en PDF de los rompecabezas que podra descargar en forma individual para que pueda imprimirlos. El segundo es una versión en línea, con la finalidad de integrar las TIC en esta actividad.
Estructura | En línea | Descargar |
1 Aparato de Golgi | Ver | Descargar |
2 Centriolo | Ver | Descargar |
3 Cilio | Ver | Descargar |
4 Citoesqueleto | Ver | Descargar |
5 Citoplasma | Ver | Descargar |
6 Cloroplasto | Ver | Descargar |
7 Cromosoma | Ver | Descargar |
8 Flagelo | Ver | Descargar |
9 Lisosoma | Ver | Descargar |
10 Membrana | Ver | Descargar |
11 Mitocondria | Ver | Descargar |
12 Núcleo | Ver | Descargar |
13 Nucléolo | Ver | Descargar |
14 Pared celular | Ver | Descargar |
15 Peroxisoma | Ver | Descargar |
16 Retículo endoplasmatico liso | Ver | Descargar |
17 Retículo endoplasmatico rugoso | Ver | Descargar |
18 Ribosoma | Ver | Descargar |
19 Vacuola | Ver | Descargar |
Fase de desarrollo
Se entrega a cada estudiante un cuadro comparativo de contenido y deberán completarlo con la información de las exposiciones que los equipos conformados previamente realizarán. Este cuadro se revisará en sesiones de asesoría. (Tiempo estimado 180 minutos).
El cuadro comparativo de contenido está conformado formato por 19 estructuras celulares, por lo que se sugiere que cada alumno complete como tarea en casa lo que no se haya mencionado en clase o bien, utilizarlo para resolverlo en conjunto una vez concluidas las exposiciones.
En la siguiente tabla encontraran el icono de descarga para el cuadro comparativo de las 19 estructuras celulares con las que se trabajó en la actividad de los rompecabezas.
Material | Descarga |
Cuadro comparativo | Descargar |
Fase de cierre
Si se dejó el cuadro comparativo como tarea, el docente, con ayuda de un proyector de acetatos o de un cañón, muestra a los estudiantes dicho cuadro con las respuestas correctas, indicando a los estudiantes que se autoevalúen y corrijan sus desaciertos. (Tiempo estimado 20 minutos).
Elaboración de un crucigrama, finalmente como actividad de cierre se propone organizar al grupo en equipos de tres integrantes para que resuelvan el crucigrama sin apoyo documental. (Tiempo estimado 40 minutos).
|
|
Referencias bibliográficas
Referencias electrónicas
|
Diseño de contenido:
DTI. Mélida Aurora Chávez Aguilar
DTI. Miriam Martínez Gómez
Contribuyó
María Eugenia De la Torre Hernández
Nayeli Rodríguez Fuentes
Coordinación del proyecto:
José Carlos Augusto Acevedo López
Diseño instruccional:
Erika Martínez Hernández
Karla Melina Ochoa Carreón
Diseño multimedia:
José Manuel Zavala Alarcón
Lyssette Calapiz Estrella